El accidente de tránsito es un riesgo constante. De acuerdo con cifras del Observatorio de Seguridad Vial, en 2020 se registraron 64.707 siniestros y 1.485 personas perdieron la vida a causa de ellos. Aunque representa una disminución de 8,2% respecto a los fallecidos de 2019, la cifra es preocupante porque fue el año de la pandemia donde las calles estuvieron más deshabitadas de lo normal a causa de los confinamientos.
En ese contexto, saber cómo prevenir accidentes resulta igual o más importante que saber cómo ayudar en esos casos. Algunos consejos que puedes aplicar al respecto son los siguientes:
Cómo prevenir accidentes: 8 recomendaciones
1. Conduce con cinturón de seguridad
No previene el accidente como tal, pero reduce en un 60% el riesgo de muerte una colisión, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así que al preguntarte “qué se necesita para viajar”, el cinturón de seguridad abrochado y en buen estado en todos los puestos debe ser una de las prioridades principales, aun cuando se trate de un desplazamiento corto.
Y no olvides los sistemas de transporte infantil adecuados para menores de 4 años y asientos elevados para aquellos de entre 4 y 10 años de edad o 1,35 metros de altura.
2. Mantén la concentración en la vialidad
Tus sentidos deben estar puestos en la conducción, que es una actividad de alto riesgo. Evita las distracciones que pueden mermar tus habilidades y capacidad de reacción, especialmente las asociadas a los teléfonos móviles.
Considera que, de los accidentes de tránsito registrados durante 2020, casi 20.000 estuvieron relacionados con el uso de estos dispositivos, causa misma del 30 y 40% de los siniestros acaecidos en diferentes países.
3. Vigila la velocidad e indicadores del tablero del vehículo
Las estadísticas de la OMS indican que la velocidad excesiva o inapropiada aporta a una de cada tres muertes por accidente de tránsito. Respeta los límites de velocidad establecidos en cada vía.
4. No conduzcas luego de consumir bebidas alcohólicas
El alcohol, así como otras sustancias, son uno de los factores de riesgo más relevantes a la hora de conducir. Ten presente que este afecta todos tus sentidos y disminuye tu capacidad de reacción. Además, puede inducirte a acciones temerarias.
Nada como prevenir accidentes manteniéndose alejado del volante cuando se ha ingerido licor, así sea en mínima cantidad, o cualquier droga estupefaciente.
5. Usa casco cuando vayas sobre dos ruedas
Un accidente de tránsito afecta a ciclistas y motociclistas también. De hecho, estos actores suelen representar una gran parte de los heridos y muertos en los siniestros viales.
Además de respetar las normas de tránsito, conducir con prudencia y usar material reflectante, que ciclistas y motociclistas deben usar correctamente y en todo momento. También un casco certificado que los proteja ante los traumatismos craneales, principal causa de muerte cuando se accidentan.
6. No conduzcas en mal estado de ánimo
Fatiga, estrés, depresión, tristeza, ira, impaciencia, etc. pueden llevarte a perder el control de tus sentidos y acciones. Por lo que siempre que tomes el volante debes estar alerta y en plenitud emocional.
7. Adapta tu conducción a la vía y respeta las normas de tránsito
Una conducción perfecta es la que, además de respetar las señales de tránsito, se alinea con las condiciones especiales de la vía, como su estado, visibilidad, situación meteorológica, obras de construcción, peatones, etc. Se trata de manejar a la defensiva, con responsabilidad, paciencia y sentido común.
8. Mantén el vehículo en buenas condiciones
Tener el auto en perfectas condiciones y en los mantenimientos al día evitará fallas mecánicas y técnicas que puedan derivar en accidentes. Algo tan simple como luces traseras rotas pueden ocasionar una colisión porque no alertan de tus frenadas al conductor que viene por detrás. Así que la revisión técnica-mecánica es clave al enlistar qué se necesita para viajar.
Al prepararte para prevenir accidentes, salvas muchas vidas y te evitas líos judiciales de responsabilidad civil e incluso penal. Además, aportas a la salud pública general y a la economía. Recuerda que un accidente de tránsito afecta a los involucrados directamente y a sus familias, pero también a la sociedad en general.